Medellín 2023
Más detallesMedellín 2023
Más detallesMontevideo, 20 a 22 de Abril de 2022
Más detallesCuritiba, 20-22 de Noviembre de 2019
Más detallesCiudad de México, 13-16 de Febrero de 2019
Más detallesBogotá, 29 de Noviembre a 01 de Diciembre de 2017
Más detallesOuro Preto, 07-10 de Febrero de 2017
Más detallesBogotá, 02-06 de Febrero de 2015
Más detallesSantiago, 25 a 27 de Noviembre de 2015
Más detallesBelo Horizonte, 19 a 21 de Noviembre de 2014
Más detallesMedellín, 20 a 22 de Noviembre de 2013
Más detallesBuenos Aires, 21 a 23 de Noviembre de 2012
Más detallesCiudad de México, 09 a 12 de Noviembre de 2011
Más detalles¡En breve más información!
La octava conferencia de la Asociación Latinoamericana de Historia del Pensamiento Económico (ALAHPE) se llevará a cabo en la ciudad de Montevideo entre el 20 y el 22 de abril de 2022. La organización estará a cargo de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la República.
Pulse aquí para acceder a la página de la conferencia.
Dada la incertidumbre actual en cuanto a las posibilidades de movilidad en el próximo año, se organizará una conferencia que combinará la participación presencial y virtual. Sin embargo, el formato de la conferencia será confirmado en diciembre de 2021, pues en esa fecha contaremos con mayores elementos para definir la situación.
Investigar en Historia del Pensamiento Económico (HPE) desde América Latina: de superioridades, imperios y todo lo demás
La conferencia busca promover la reflexión sobre las peculiaridades de investigar en HPE desde y sobre América Latina. Buscamos estimular a los investigadores que se dedican al campo de las ideas económicas de América Latina a vincular las literaturas del imperialismo y la superioridad de los economistas, extendiéndolas, criticándolas o enriqueciéndolas y evaluando sus consecuencias e implicaciones sobre la investigación teórica, empírica, multidisciplinaria e interdisciplinaria.
Nos interesa especialmente recibir propuestas provenientes de un amplio conjunto de enfoques sobre la HPE, la metodología de la economía y los estudios sociales de la ciencia. Dado su continuo interés y relevancia para la región, las contribuciones que exploren la difusión de las ideas económicas a través del trabajo de intelectuales, líderes políticas u otros actores centrales serán muy bienvenidas, como, por ejemplo, los impactos de largo plazo de la escuela de Chicago, de (neo/post)keynesianos, (neo)austríacos, marxistas, desarrollistas, institucionalistas, entre otros.
Esperamos que la conferencia también sea un espacio para explorar los nuevos desafíos para la profesión de economista, las nuevas voces y generaciones, las mujeres economistas, así como otros puntos de vista sobre estos debates.
Al igual que en las conferencias de ALAHPE, son muy bienvenidos los trabajos que aborden el amplio espectro de temas que abarca la historia de la disciplina y temas conexos.
Fechas importantes:
Plazo para la presentación de propuestas de ponencias individuales (500 palabras) o mesas temáticas (1000 palabras): 15 de noviembre de 2021
Comunicación de aceptación: 10 de diciembre de 2021
Plazo para el envío de trabajos completos: 30 de marzo de 2022
Propuestas de ponencias individuales deben ser enviadas utilizando el formulário abajo. Para proponer una mesa temática o sesión completa, contacte directamente a alahpe2021@fcea.edu.uy
Conferencistas y panelistas confirmados:
Beatrice Cherrier (CREST, CNRS y ENSAE / Ecole Polytechnique)
John Davis (Marquette University y Universidad de Amsterdam)
Conferencia Subercaseux:
Verónica Montecinos (Penn State University)
Comité científico:
Felipe Almeida (Universidade Federal de Paraná)
Rebeca Gomez-Betancourt (Université Lyon 2)
John Davis (Marquette University and University of Amsterdam)
María Inés Moraes (Universidad de la República)
Matari Pierre (Universidad Nacional Autónoma de México)
Andrés Rius (Universidad de la República)
Carlos Eduardo Suprinyak (American University of Paris)
Luis Cáceres (Universidad de la República)
Mauricio De Rosa (Universidad de la República)
Pablo Marmissolle (Universidad de la República)
Pablo Messina (Universidad de la República)
María Inés Moraes (Universidad de la República)
Andrés Rius (Universidad de la República)
Andrea Vigorito (Universidad de la República)
Galería de fotosDistinguished Professor Emerita of Sociology and Program Coordinator, Teaching International, Pennsylvania State University. Her research interests are centered in the cociology of economics, democratization, technocratic politics in Latin America, gender and pensions, gender and politics. She is the author of Economists, Politics and the State, Chile 1958–1994 (CEDLA, 1998), co-editor of Economists in the Americas (Edward Elgar, 2009), and editor of Women Presidents and Prime Ministers in Post-Transition Democracies, Palgrave (Palgrave Macmillan, 2017). Her research articles have been published in journals such as the International Journal of Politics, Culture and Society, The Journal of Economic Perspectives, Latin American Research Review and Studies in Comparative International Development. She received her doctorate in Sociology from Pittsburgh University.
La 7a Conferencia Latinoamericana de Historia del Pensamiento Económico fue organizada por la Universidad Federal de Paraná, en Curitiba (Brasil), entre el 20 y el 22 de noviembre de 2019. Con el tema “Promoviendo la Historia del Pensamiento Económico en América Latina: Riqueza, Límites y Desafíos”, el evento contó con la participación de Jeremy Adelman, Mauro Boianovsky y Marianne Johnson como ponentes de honor.
El 19 de noviembre, víspera de la inauguración oficial de la conferencia, la Young Scholars Initiative de INET también promovió el taller “Las mujeres en la historia de la economía latinoamericana”, donde jóvenes investigadores seleccionados pudieron presentar sus trabajos en progreso y participar en una conferencia de la profesora Verónica Montecinos sobre el tema del encuentro.
Alexandre Mendes Cunha (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)
Andrea Felippe Cabello (Universidade de Brasília, Brasil)
Carlos Eduardo Suprinyak (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)
Danielle Guizzo Archella (University of the West of England, England)
Eduardo Angeli (Universidade Federal do Paraná, Brasil)
Maria Pia Paganelli (Trinity University, USA)
Rebeca Gomez Betancourt (Université Lyon 2, France)
Virginia Laura Fernández (Universidad Nacional de Rosario, Argentina, e Universidade Federal do Paraná, Brasil)
Felipe Almeida, Universidade Federal do Paraná
Eduardo Angeli, Universidade Federal do Paraná
Marco Cavalieri, Universidade Federal do Paraná
Marcelo Curado, Universidade Federal do Paraná
Virgínia Fernández, Universidade Federal do Paraná
Ivan Salomão, Universidade Federal do Paraná
Maríndia Brites, Universidade Federal do Paraná
Lucas Casonato, Universidade Federal do Paraná
Victor Cruz e Silva, Universidade Federal do Paraná
Gustavo Goulart, Universidade Federal do Paraná
Luís Gustavo de Paula, Universidade Federal do Paraná
Jeremy Adelman (PhD, Historia Moderna, Universidad de Oxford) es profesor de historia y director del Laboratorio de Historia Global de la Universidad de Princeton. Su investigación está relacionada con la historia económica, la historia imperial, la historia intelectual y la historia política en América Latina y el Caribe. Adelman recibió el apoyo de la Guggenheim Memorial Foundation y la ACLS Frederick Burkhardt en reconocimiento a su actividad docente en Princeton.
La 3a Escuela de Verano Latinoamericana en Historia del Pensamiento Económico fue organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México entre el 13 y 16 de febrero de 2019, con el tema “La Historia del Pensamiento Económico en y desde América Latina”. El evento contó con el apoyo del Institute for New Economic Thinking, a través de su Young Scholars Initiative.
Teresa Aguirre (UNAM)
Mónica Blanco (UNAM)
Rebeca Gomez Betancourt (Université Lyon 2)
Elsa Gracida (UNAM)
Juan Odisio (CONICET/UBA)
Cecilia Rikap (CEPED, IRD/Université Paris Descartes)
María Eugenia Romero Ibarra (UNAM)
Ricardo Solís (UAM-I)
Carlo Panico (UNAM)
Jérôme Lange (Université Paris Panthéon-Sorbonne)
Juan Carlos Moreno-Brid (UNAM)
María Eugenia Romero Sotelo (UNAM)
Florencia Sember (CONICET/UBA)
Enrique Semo (UNAM)
La 6a Conferencia Latinoamericana de Historia del Pensamiento Económico fue organizada por la Universidad de Los Andes, en Bogotá (Colombia), entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017. Con el tema “La economía del siglo XXI iluminada por su pasado”, el evento contó con la presencia de Ana Maria Bianchi, Samuel Bowles, Michel de Vroey y Uskali Mäki como ponentes de honor.
El 28 de noviembre, víspera de la inauguración oficial de la conferencia, la Young Scholars Initiative de INET, a través de sus grupos de trabajo sobre Historia del Pensamiento Económico y Filosofía de la Economía, también promovió un taller sobre métodos de investigación recientes en la historia del pensamiento económico, dirigido a jóvenes investigadores participantes en el congreso.
Felipe Almeida (Universidade Federal do Paraná)
Andrés Álvarez (Universidad de los Andes)
Mauricio Coutinho (Unicamp)
José Edwards (Universidad Adolfo Ibáñez)
Manuela Fernández (Universidad de los Andes)
Rebeca Gómez-Betancourt (Triangle / Université Lyon 2)
Jimena Hurtado (Universidad de los Andes)
Alexandre Mendes Cunha (Cedeplar / Universidade Federal de Minas Gerais)
Matari Pierre (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
Erich Pinzón-Fuchs (Universidad de los Andes)
Florencia Sember (Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires)
Ricardo Solís (Universidad Nacional Autónoma de México)
Carlos Eduardo Suprinyak (Cedeplar / Universidade Federal de Minas Gerais)
Andrés Álvarez (Universidad de los Andes)
Manuela Fernández (Universidad de los Andes)
Andrés Mauricio Guiot (Universidad de los Andes)
Jimena Hurtado (Universidad de los Andes)
Claudia Milena Pico (Universidad de la Salle)
Erich Pinzón-Fuchs (Universidad de los Andes)
Andrés-Felipe Sierra (Universidad de los Andes)
CalendarioLive-streaming: Subercaseaux Lecture with Prof. Ana María Bianchi on “Challenges of doing research in the history of https://t.co/fUJziVvNl0
— SHoET (@Societies_HET) December 1, 2017
Ana Maria Bianchi (Doctora en Sociología, Universidad de São Paulo) es Profesora Titular del Departamento de Economía de la Universidad de São Paulo. Además de su extenso trabajo en el área de la historia del pensamiento económico, su investigación también aborda temas de metodología económica, sociología económica y economía del comportamiento. Entre sus trabajos, destacanse estudios dedicados a las ideas de importantes economistas del desarrollo como Raúl Prebisch y Albert Hirschman.
La 2da Escuela de Verano Latinoamericana en Historia del Pensamiento Económico (HESSLA) fue organizada en alianza por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP), entre el 7 y el 10 de febrero de 2017. Promoviendo el tema “Estado y capitalismo en la historia del pensamiento económico”, el evento contó con la presencia de Keith Tribe, Jimena Hurtado, Harald Hagemman, Mauro Boianovsky, Roberto Lampa y Roberto Monte-Mor como ponentes invitados.
Andrés Álvarez (Universidad de los Andes)
Alexandre Mendes Cunha (Universidade Federal de Minas Gerais)
Jimena Hurtado (Universidad de los Andes)
Carlos Eduardo Suprinyak (Universidade Federal de Minas Gerais)
Daniel do Val Cosentino (Universidade Federal de Ouro Preto)
Alexandre Mendes Cunha (Universidade Federal de Minas Gerais)
Carlos Eduardo Suprinyak (Universidade Federal de Minas Gerais)
Calendario Galería de fotosLa 1ra Escuela de Verano Latinoamericana en Historia del Pensamiento Económico (HESSLA) fue organizada por la Universidad de Los Andes, entre el 2 y el 6 de febrero de 2015. Enfatizando temas relacionados con la historia de las ideas monetarias y financieras, el evento contó con la participación de Perry Mehrling, Carl Wennerlind, Ludovic Desmedt, Jean Cartelier y Rebeca Gomez Betancourt como ponentes invitados.
Andrés Álvarez (Universidad de los Andes)
Alexandre Mendes Cunha (Universidade Federal de Minas Gerais)
Jimena Hurtado (Universidad de los Andes)
Carlos Eduardo Suprinyak (Universidade Federal de Minas Gerais)
Andrés Álvarez (Universidad de los Andes)
Jimena Hurtado (Universidad de los Andes)
Calendario Galería de fotosLa 5ª conferencia impulsada por la European Society for the History of Economic Thought (ESHET) en América Latina fue organizada por la Universidad Adolfo Ibáñez, en Santiago (Chile), entre el 25 y el 27 de noviembre de 2015. Con el tema “Enfoques históricos de la economía: desde Europa Continental a las Américas”, el evento tuvo la presencia de Alicia Bárcena, Osvaldo Sunkel, José Cademártori y Rolf Lüders como ponentes de honor. La conferencia también contó con una jornada de actividades realizada en la sede de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).
José Luís Cardoso (Universidade de Lisboa)
Annie L. Cot (Université Paris 1 – Panthéon Sorbonne)
José Edwards (Universidad Adolfo Ibáñez)
Pedro Garcia Duarte (Universidade de Sao Paulo)
Rebeca Gómez Betancourt (Université Lumière Lyon 2)
Wade Hands (University of Puget Sound)
Alexandre Mendes Cunha (Universidade Federal de Minas Gerais)
Nicole Gardella (Universidad Adolfo Ibañez)
José Edwards (Universidad Adolfo Ibañez)
Andrés Estefane (Universidad Adolfo Ibañez)
Claudio Robles (Universidad Adolfo Ibañez)
CalendarioLa 4ª conferencia promovida por la European Society for the History of Economic Thought (ESHET) en América Latina fue organizada por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), en Belo Horizonte (Brasil), entre el 19 y 21 de noviembre de 2014. Con el con el tema “Originalidad, adaptación y crítica: el lugar de América Latina en la historia del pensamiento económico”, el evento contó con la presencia de Ricardo Bielschowsky, Joseph Love, Michele Alacevich, Mauro Boianovsky, Timothy Hochstrasser, José Luis Cardoso, Tamotsu Nischizawa, Anthony Howe , Maurício Coutinho y Nicholas Theocarakis como ponentes de honor.
Alexandre Mendes Cunha (Universidade Federal de Minas Gerais)
Carlos Eduardo Suprinyak (Universidade Federal de Minas Gerais)
Mauro Boianovsky (Universidade de Brasília)
Maurício Coutinho (Universidade Estadual de Campinas)
José Luís Cardoso (Universidade de Lisboa)
Cristina Marcuzzo (Universitá di Roma ‘La Sapienza’)
Alexandre Mendes Cunha (Universidade Federal de Minas Gerais)
Carlos Eduardo Suprinyak (Universidade Federal de Minas Gerais)
CalendarioLa 3a conferencia promovida por la European Society for the History of Economic Thought (ESHET) en América Latina fue organizada por la Universidad EAFIT, en Medellín (Colombia), entre el 20 y 22 de noviembre de 2013. Con el tema “Path Dependence y Desarrollo Económico”, el evento contó con la participación de Jimena Hurtado, Adolfo Meisel, Annalisa Rosselli, Hans-Michael Trautwein y Miguel Urrutia Montoya como ponentes de honor.
Mario García (Universidad Nacional)
Jimena Hurtado (Universidad de Los Andes)
Mauricio Ramírez (EAFIT)
Annalisa Rosselli (Università di Roma “Tor Vergata”)
Alexander Tobón (Universidad de Antioquia)
Hans-Michael Trautwein (Carl von Ossietzky Universität Oldenburg)
Luis Guillermo Vélez (EAFIT)
CalendarioLa 2da conferencia promovida por la European Society for the History of Economic Thought (ESHET) en América Latina fue organizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento, en Buenos Aires (Argentina), entre el 21 y 23 de noviembre de 2012. Con el tema “Países del centro y de la periferia: lecciones de la historia económica y de la historia del pensamiento económico”, el evento contó con la presencia de Emanuel Agis, Cristina Marcuzzo, Mario Rapoport, Hans-Michael Trautwein, Eduardo Crespo, Roberto Frenkel, Franklin Serrano y Matías Vernengo como ponentes de honor.
Martín Abeles (CEPAL)
Alejandro Fiorito (UNLU y UBA)
Rodrigo López (CEFID-AR)
Maria Cristina Marcuzzo (Sapienza, Università d Roma)
Mario Rapoport (UBA)
Hans-Michael Trautwein (University of Oldenburg)
CalendarioLa 1ª conferencia promovida por la European Society for the History of Economic Thought (ESHET) en América Latina fue organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad de México, entre el 9 y el 12 de noviembre de 2011. Con el tema “De la Era Colonial a la globalización: enfoques y reflexiones en la historia del pensamiento económico”, el evento contó con la presencia de Cosimo Perrotta, Jorge Mattar, Ricardo Bielschowsky, Julio López Gallardo, Cristina Marcuzzo y Carlos Tello como ponentes de honor.
Harald Hagemann (University of Hohenheim)
María Eugenia Romero Sotelo (Facultad de Economía, UNAM)
Cristina Marcuzzo (Università di Roma ‘La Sapienza’)
Leonor Ludlow Wiechers (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
Annie Cot (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
Francisco Suárez Dávila (Facultad de Economía, UNAM)
José Luís Cardoso (Universidade de Lisboa)
Pedro Pérez Herrero (Universidad de Alcalá)
Calendario